martes, 3 de abril de 2012

las actividades productivas en el peru


  • 1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL PERÚ PROF. MARTIN LEONARDO BARBOZA martho11@ yahoo.es
  • 2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ PESQUERIA MINERIA AGRICULTURA
  • 3. LA PESQUERIA El mar peruano es uno de los más ricos del mundo, con una variedad de más de mil especies. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la biomasa total de la especies evaluadas, principalmente la anchoveta, jurel, sardina, merluza y caballa, fluctuan entre entre 12 y 25 millones de toneladas, de las cuales el 50% corresponde a la anchoveta.
  • 4. ZONAS DE PESQUERIA ZONA NORTE : Entre Tumbey y Harmey. Predominan el mero, la corvina, la cabrilla, el coco, el tollo, la raya, las conchas, los langostinos y, por temprortadas, el jurel, la sardina y la caballa. ZONA CENTRAL: Entre Huarmey y Pisco. Con recursos como conchas de abanico, caracol, lorna, pejerrey y lisa, estacionalmente sardina, jurel y caballa. ZONA SUR : Entre Pisco y Vila Vila Tacna, predomina la cojinoba, bonito, pejerrey, caracoal, choros y conchas de abanico.
  • 5. PRODUCTOS MÁS IMPOSTANTE EN LA MINERIA EL COBRE: Es la principal fuente de divisas a nivel nacional, sus respectivos yacimientos: Cerro Verde y Santa Rosa en Arequipa; Michiquillay en Cajamarca, Tintaya en Cusco, Toromocho en Junín, Cuajone y Quellaveco en Moquegua y Toquepala en Tacna LA PLATA : Es uno de los más importante rubros del Perú. Al igual que otros países, como Canadá,, México y EE.UU.. Alternan el primer puesto como abastecedor mundial de plata. EL ZINC: Se comercializa en planchas y bloques de alta pureza, merced a las considerables reservas que poseemos.
  • 6. EL PLOMO: Gracias al establecimiento de la fundición de la Oroya, se alterna por su valor con la plata como tercer renglón de exportación de la minería nacional. EL ORO: De acuerdo a su explotación, nos ubicamos entre los 18 mayores abastecedores mundiales. Destacando el yacimiento de Yanacocha. EL HIERRO: Destaca el yacimiento de Marcona, constituyendo así una de las mayores reservas de dicho mineral en el mundo.
  • 7. LA AGRICULTURA EN LA COSTA: Es la zona agrícola más reducida, pero la más productiva. Predominan los cultivos de arroz, algodón, caña de azúcar, como cítricos, plátanos, uvas, etc. EN LA SIERRA: Con bajísimos niveles de producción. Satisface más que nada a su consumo interno, con cultivos de papa, cebada, maíz , olluco, trigo y quinua. EN LA SELVA: Es la región menos productiva, con sombríos de café, té, arroz, palma aceitera t tabaco.
  • 8. ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR COBRE PLATA ZINC PLOMO ORO HIERRO COSTA SIERRA SELVA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PESQUERIA MINERIA AGRICULTURA




La ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
El árbol de la ciencia. La ciencia y su maldición. Interpretación bíblica
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.1
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de «sabervalidamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
La ciencia:
  • Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores.
  • Se basa en un criterio de verdad y una corrección permanente.
  • Criterios aceptados por la comunidad científica.
  • Procura la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema concreto.
  • Procura su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos.
  • Procura la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente lasUniversidades.
  • Vigila los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados.


el metodo cientifico 
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimientocamino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".[cita requerida]
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a elmétodo científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.